Revistas argentinas de ciencia ficción
Autor: Carlos Abraham
Colección: Sentidos del libro
Edita: Tren en Movimiento, Temperley, 2013
“La literatura nacional (argentina), pese a su extensión y riqueza, encierra muchas áreas desatendidas por la crítica especializada y que no cuentan siquiera con una monografía que ilumine su historia” es la primera frase de este libro de Carlos Abraham. Una gran verdad: la literatura argentina (e hispanoamericana en general) parece decidida a olvidar de su estudio a innumerables textos, considerados “menores” y, por ende, no canonizados en las historias de la literatura que se enseña en colegios y carreras universitarias de Filosofía y Letras. En general la crítica literaria tiene poco trabajo de campo, prefriendo guitarrear – cuando se meten con este tipo de literatura – basándose en un corpus relativamente pequeño y fragmentario, donde muchas veces son usados más que nada como ejemplos justificadores de las hipótesis de fondo del trabajo, antes que tratar de generar descripciones y tendencias históricas de esos procesos con corpus lo más completos posibles.
(NO, no es que esté en contra del desarrollo de trabajos teóricos sobre determinados aspectos de las culturas de masas literarias –o de otra índole , ya que estamos. El problema es que, al no haber una base de datos profunda para contrastar no solo la existencia de esa publicación y sus condiciones de producción, sino también sus condiciones de circulación y recepción en el momento de su aparición, el autor puede sacarse cualquier conclusión de la manga. No es lo mismo la influencia cultural que en un momento determinado pudo tener un escrito salido en una editorial pequeña y poco conocida que un escrito que saliera en, digamos, la editorial Tor. La construcción exhaustiva de trabajos referenciales – como los que hace Abraham – deberían ser prioritarios para poder contrastar estos tipos de análisis y ver si sus hipótesis se sostienen o no)
Carlos Abraham, por suerte, es un autor que basa sus obras en el trabajo de campo, haciendo trabajos lo más detallados posible sobre algunos aspectos de la cultura popular. Ya había escrito un profundo estudio sobre la editorial Tor y ahora se despacha con un trabajo riguroso y exhaustivo sobre todas las revistas argentinas dedicadas a la literatura de ciencia ficción y fantástica. Evitando los lugares comunes, las creencias preestablecidas, combina en la obra la actitud obsesiva del coleccionista compulsivo (capaz de perseguir por años un ejemplar en particular) con el estilo analítico del profesional universitario. El resultado es un producto ameno de leer, instructivo en la génesis, desarrollo y desaparición de las revistas del género y que aporta información nueva.
El libro básicamente se compone del análisis capítulo a capítulo de todas las revistas del género publicadas en Argentina. Están los obvios capítulos dedicados a las revistas más conocidas (Mas allá, Narraciones terroríficas, El Péndulo) pero, en mi opinión personal, los capítulos más interesantes son los dedicados a esas revistas de segunda fila que no han trascendido. Por ejemplo el dedicado a La Novela Fantástica, efímera y oscura revista de 1937 que sería hasta el momento la primera revista dedicada exclusivamente a la ciencia ficción en español (lo que obliga a reescribir los libros de historia del género). Abraham no solo deja constancia de su existencia, no solo hace un paneo por sus contenidos: se toma el trabajo de hablar de su creador y llega a entrevistar a la hija para tener una idea de quién era. O el capítulo dedicado a Pistas del Espacio, la revista de ciencia ficción ocn la que editorial Acme sale a reemplazar a Mas Allá, donde Julio Grassi, responsable concreto en lo editorial de la revista, cuenta su experiencia con lujo de detalles (Por cierto, la editorial Acme se merecería un estudio enjundioso y Abraham sería, en mi opinión, el tipo que debería levarlo a cabo). O la bizarra vida editorial de la no menos "freakie" Umbral tiempo futuro. Capítulos como esos hacen de este libro un texto indispensable para el que esté interesado en saber más sobre cómo se difundió la literatura de este género en Argentina.
Los libros de Abraham se convierten poco a poco en libros indispensables para desbrozar el camino lleno de estos árboles muertos con mucha tinta que reseñamos acá. Ojala haya más trabajos así. De entrada, se le agradece a la gente de Tren en movimiento en sacar libros así. Y ojalá que el ejemplo lleve a más gente a hacer ese trabajo de campo necesario para saber más de la narrativa popular en español.
¿Es redundante decir que , si pueden conseguirlo, vayan corriendo a comprar este libro, no?
1 comentario
Alejandro Schell -